Saltar al contenido

La Amazonía Ecuatoriana Frente a un Desafío Urgente: Proteger Su Biodiversidad Acuática y Asegurar la Sostenibilidad de la Pesca

Proteger Su Biodiversidad Acuática y Asegurar la Sostenibilidad de la Pesca

La Amazonía ecuatoriana se enfrenta a un desafío urgente que amenaza no solo su biodiversidad, sino también las formas de vida de las comunidades indígenas que habitan la región. A pesar de ser uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad acuática del planeta, la región atraviesa una crisis provocada por la contaminación, la sobrepesca y la falta de regulaciones eficaces. Esto pone en riesgo la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de miles de familias, muchas de las cuales dependen de la pesca artesanal para su alimentación.

Un tesoro de biodiversidad por descubrir

La Amazonía ecuatoriana, que representa aproximadamente el 2% de la cuenca amazónica, alberga alrededor de 800 especies de peces de agua dulce. Este ecosistema, que cuenta con una gran riqueza biológica, ha sido el hogar de innumerables comunidades ancestrales que han desarrollado formas de vida sostenibles en armonía con la naturaleza. Un reciente informe de The Nature Conservancy (TNC) destaca la diversidad acuática en la región, revelando que el sistema fluvial Nushino-Curaray-Villano, que se extiende por más de 1.800 kilómetros de ríos, alberga cerca de 200 especies de peces.

Este registro, que es el primero de su tipo en Ecuador, marca un avance crucial para la comprensión y conservación de esta vital área de la Amazonía. A través de la Guía de la Biodiversidad Acuática del Sistema Fluvial Nushino-Curaray-Villano, TNC no solo documenta la variedad biológica, sino que también rescata y promueve los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, como los Waorani, Kichwas y Shuar, quienes han sido guardianes de este ecosistema por generaciones.

La pesca como sustento y su impacto en la biodiversidad

La pesca es esencial para la vida en la Amazonía, ya que constituye una fuente primaria de proteína para unas 90.000 familias. Sin embargo, la pesca en la región se enfrenta a varios retos. Uno de los mayores problemas es la falta de datos confiables. La ausencia de registros sobre las capturas y la pesca comercial dificulta la creación de políticas públicas eficientes y la implementación de medidas que regulen esta actividad.

Se estima que anualmente se capturan cerca de 600 toneladas de pescado de manera no controlada, lo que ejerce una presión considerable sobre los ecosistemas acuáticos. Sin una normativa adecuada y un monitoreo efectivo, los hábitats acuáticos se están degradando a un ritmo acelerado, afectando tanto a las especies de peces como a las comunidades que dependen de estos recursos.

Propuestas para un manejo sostenible de la pesca

Ante esta situación, TNC y las comunidades locales están trabajando en la implementación de soluciones innovadoras. En su informe titulado «Pesquería en la Amazonía Ecuatoriana: Estado Actual y Perspectivas de Manejo Sustentable», se destaca la necesidad de un Plan de Gestión y Ordenamiento Pesquero para la Región Amazónica Ecuatoriana. Este plan debe incluir prácticas como:

  • Co-manejo: Integrar a las comunidades en la gestión de los recursos pesqueros.
  • Monitoreo participativo: Involucrar a las poblaciones locales en el seguimiento de la biodiversidad y las pesquerías.
  • Reservas pesqueras comunitarias: Crear áreas protegidas donde la pesca sea regulada y sostenible.

El objetivo es lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir aprovechando los recursos naturales de manera responsable y equitativa.

Generar ciencia para tomar mejores decisiones

Gabriela Celi, Coordinadora de la Estrategia de Conservación Amazónica de TNC Ecuador, subraya la importancia de generar conocimiento técnico que respalde las decisiones públicas. “La Amazonía necesita políticas públicas informadas, construidas sobre datos confiables que reconozcan la complejidad de sus ecosistemas y la sabiduría de sus habitantes. Solo así podremos construir un futuro más equilibrado y sostenible para el país,” afirma.

Con el lanzamiento de estas publicaciones, TNC reafirma su compromiso con la conservación científica y cultural, buscando visibilizar los retos que enfrenta la región y ofreciendo soluciones basadas en el respeto y el entendimiento mutuo entre la ciencia y los saberes tradicionales.

Un llamado urgente a la acción

La Amazonía ecuatoriana está en un punto crítico. Sin una acción inmediata para proteger sus ríos y biodiversidad, corremos el riesgo de perder no solo un ecosistema único, sino también las culturas que han sido sus guardianes durante siglos. La ciencia y los saberes ancestrales deben caminar de la mano para garantizar que la pesca en la región sea un motor de desarrollo sostenible, en lugar de una amenaza a su propia existencia.

Para más información sobre las publicaciones de The Nature Conservancy y las acciones en la Amazonía Ecuatoriana, visita www.nature.org/ecuador.