Aunque no lo percibamos de manera explícita, estamos rodeados de elementos, siendo el hidrógeno el que más abunda en el universo, desafortunadamente, no lo podemos encontrar en estado puro, sino unido a otros compuestos, como por ejemplo: el agua. El color verde hace referencia al hidrógeno obtenido a partir de técnicas, donde el origen de la energía o la materia prima son renovables y por tanto, no se genera CO2 durante su producción.
En general, la mayor parte del hidrógeno verde se produce por electrólisis del agua. Si bien cualquier fuente renovable podría suministrar la energía eléctrica necesaria para este proceso, la clave hoy día está en el aspecto económico. Es por esto que en la actualidad, las energías: solar y eólica, por sus costes de operación, son las más empleadas para alimentar estos electrolizadores. No obstante, además de la electrólisis, también se están madurando tecnologías que permiten la producción de hidrógeno a partir de residuos orgánicos, por otras vías.
Para Pedro Muñoz, doctor en Ingeniería Térmica, Ingeniero Industrial y especialista en energías renovables de la UNIR, el hidrógeno en general, y el verde en particular, tendrán un rol preponderante en la sociedad del futuro. De hecho, su demanda global se ha triplicado desde 1975 hasta hoy en día y se pronostica que la tendencia se mantenga, e incluso, aumente ligeramente en los próximos 50 años. Esto, debido a que el hidrógeno no sólo se relaciona con las aplicaciones energéticas, sino que su utilización abarca otros sectores como la producción de amoniaco o el refino de productos petrolíferos que a fecha de hoy suponen el 60 y el 25% del consumo global.
Sin embargo, a futuro, el ámbito energético y de movilidad serán los destinos de más del 70 % de este hidrógeno y es ahí donde está puesto el foco. Para estos fines, el despegue de electrolizadores, canales de distribución y estaciones de servicio de hidrógeno (hidrogeneras) es fundamental. Este desarrollo de la infraestructura, a nivel global, está liderado por los países asiáticos, seguidos de la Unión Europea, aunque ya han despegado también en el continente americano. Al margen de Estados Unidos, países como Colombia, Brasil, Argentina o Chile llevan años desarrollando proyectos relacionados con el hidrógeno verde y comienzan a escalar estas iniciativas, a nivel industrial y comercial.
Son varias las ventajas que ofrece el hidrógeno verde al medio ambiente, en primer lugar, la generación de hidrógeno verde no conlleva la emisión de ningún gas de efecto invernadero ya que debido a su génesis el único producto resultante es el oxígeno. Los usos del hidrógeno abarcan otras industrias como la química, la fabricación de vidrios o el sector alimentario. Sin embargo, la apuesta es clara por su utilización como vector energético. Así, no sólo en su génesis, sino en su utilización, el hidrógeno verde presenta ventajas ya que su combustión sólo desprende vapor de agua. Además, gracias a su versatilidad, es capaz de sustituir numerosos tipos de combustibles fósiles o combinarse con ellos para minimizar su impacto. Por otra parte, pensando no sólo en términos medioambientales sino en términos de desarrollo, se debe considerar que la producción de hidrógeno verde disminuye la necesidad de disponer de recursos energéticos externos. Es decir, cualquier región del mundo podría producir sus propios combustibles. Esto supondría reducir algunas de las fuentes de conflicto internacional y de una mayor independencia y potencial de desarrollo en muchas zonas del planeta, comenta Pedro Muñoz.
En términos energéticos, el hidrógeno no es una energía renovable sino un portador de energía, de este modo, las diferencias entre el hidrógeno y cualquier otra fuente renovable radican tanto en la capacidad que tenemos de almacenar esta energía como en la variedad de usos que le podemos dar. En otras palabras, cuando pensamos en la energía generada por fuentes como la solar o la eólica, entendemos que sólo se puede generar cuando las condiciones medioambientales lo permiten y que además el producto obtenido es siempre en forma de energía eléctrica. Sin embargo, el hidrógeno es susceptible de ser almacenado y emplearse, en cualquier momento, con independencia de las condiciones exteriores y para la producción calor, de electricidad o de fuerza motriz.
Por lo regular, todo tiene su lado bueno y su lado malo y el hidrógeno verde no es una excepción. Aunque presente grandes ventajas, Pedro Muñoz, destaca elementos a considerar: los procesos que emplea el hidrógeno verde requieren una gran cantidad de agua, energía y desarrollo de nueva infraestructura. Esto no sólo se traduce en un impacto económico, sino también en la necesidad de incrementar la presión medioambiental para la fabricación de estos materiales.
En términos generales el balance es positivo, pero hay que considerar todas las variables, para analizar en detalle cada propuesta. Por ejemplo, Ecuador es un país con una naturaleza privilegiada capaz de albergar más de las dos terceras partes de la biodiversidad del mundo. En este contexto, la infraestructura necesaria para el desarrollo del hidrógeno y los recursos que se deben disponer, tienen que tener en cuenta esta realidad y adaptarse a ella.
Según Pedro Muñoz “la transición hacia el hidrógeno es inevitable y sin duda será una pieza clave del futuro escenario energético a nivel global. Sin embargo, existen numerosos retos que requieren de importantes compromisos por parte de toda la sociedad: tanto a nivel político, como en el ámbito tecnológico o desde la perspectiva del consumidor. Hoy en día, en términos tecnológicos, los retos están, fundamentalmente, relacionados con la disminución de los costes de producción, el aumento del rendimiento de producción, los sistemas de almacenamiento y la distribución del hidrógeno”
Desde el prisma del consumidor, la adaptación de los equipos y la creación de un tejido industrial de soporte, requieren tanto de inversión económica como de nuevas capacidades y conocimientos, por parte de los usuarios. Esto quiere decir que, no basta con tener la capacidad de comercializar el hidrógeno sino que además, los consumidores deben conocer esta capacidad y adaptarse a ella. Finalmente, se requiere una política con visión a largo plazo.
En particular, Ecuador debería, como primera acción, promover la investigación y la formación del capital humano que permita generar esa base tecnológica y que soporte el desarrollo y operación de estos proyectos. En paralelo, se debe impulsar un marco legal y regulatorio que tenga en cuenta una evolución lógica del escenario energético y un equilibrio en todas las fases de implementación de este nuevo esquema basado en el hidrógeno. Esto es, identificar la potencialidad de cada zona, diseñar los corredores de las infraestructuras necesarias, establecer las estrategias de comercialización y consumo, fijar las bases de integración en el esquema actual y jerarquizar las propuestas en relación a un calendario consensuado con todos los agentes, agrega Pedro Muñoz.
Hoy en día, según la agencia internacional de la energía renovable, el precio del hidrógeno verde oscila entre 2 y 5 USD por kilogramo mientras que la mayoría de combustibles fósiles estarían entre 1 y 2 dólares. Sin embargo, el mejoramiento de las técnicas disponibles tanto en generación, como en sistemas de compresión y almacenamiento, unido a la tendencia decreciente de los precios de las energías renovables, conducirán a precios competitivos en el medio plazo.
Finalmente, en términos sociales la industria del hidrógeno verde tiene repercusiones positivas, también. Como comentó el Gerente General de CELEC EP las expectativas apuntan a la generación de más de 30 millones de nuevos empleos a nivel mundial, durante las próximas décadas. Esto se debe ligar a las facilidades de desarrollo regional para zonas que en la actualidad tienen un acceso limitado a los combustibles fósiles. Estas zonas podrían mejorar sus capacidades al disponer sus propios sistemas de generación de este combustible del futuro.